Barra

SORIA

RUTA " VOY CAMINO A SORIA → BURGO DE OSMA → BELCHITE 2025 "



Antes de llegar a Soria y siempre a nuestra izquierda nos acompañaban las vistas de el Moncayo que por esta época estaba cargadito de nieve.


Soria es la capital de la provincia, estuvimos buscando un área para dejar la autocaravana y la mas cercana es un "parking" gratuito sin ningún tipo de servicio pero la verdad es que queda muy lejos del centro de la ciudad, no todo el mundo tiene posibilidad de hacer largas y empinadas caminatas para hacer turismo y estuvimos buscando alternativas para poder dejar la autocaravana y no encontrábamos nada, estuvimos a punto de dejar correr la visita a Soria pero al salir y de casualidad en una calle encontramos varios camiones y furgonetas aparcados y como estaba mas o menos cercanos al centro allí aparcamos, después vimos que si que tienen un área de autocaravanas en un conocido supermercado pero aun queda mas lejos que el parking de el centro de Soria.


Buscando el parking de autocaravanas pudimos ver una escultura de el cangrejo en el rio Duero que está junto al puente de hierro ahora en desuso que por lo que vimos había colapsado y había caído en el rio aunque parecía como si el cangrejo gigante ahora alejándose del lugar lo hubiera atacado y destruido :-)



Conseguimos aparcar en la parte trasera de la Concatedral de San Pedro y el Claustro románico.


Según Wiquipedia la Concatedral de San Pedro, es auténtica joya de la arquitectura románica castellana de Soria. Desde 1959 acumula el título de concatedral, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con El Burgo de Osma; hasta ese año se titulaba colegiata de San Pedro.


Por desgracia no pudimos acceder al interior de la Concatedral y tampoco al claustro por lo que nos tuvimos que conformar en verla desde fuera. 
En un lateral de la Concatedral nos encontramos con la "portada sur" que data del año 1520. Está enmarcada por dos pilastras de orden corintio recubiertas por una rica decoración a candelieri, es decir, con elementos ornamentales que imitan candelabros. Se abre en arco de medio punto con arquivoltas y un alto friso adornados con ricas labores de grutescos que cubren toda la portada excepto las albanegas. Está presidida por la imagen de San Pedro con las llaves de la iglesia situada en una hornacina de concha achaparrada. Curiosamente la hornacina se enmarca repitiendo el modelo de la fachada con pilastras y friso. A ambos lados rematan el conjunto dos jarrones en relieve flanqueados por dos pequeños ángeles (fuente Wiquipedia).



El campanario destaca por ser uno de los conjuntos de campanas más espectaculares e importantes de las catedrales de España. De las siete campanas existentes, cinco son anteriores a 1701 y por tanto merecedoras de ser consideradas, individualmente, como bienes muebles de interés cultural, valor que se añade a la antigüedad de las campanas y a la belleza de sus melenas de madera. El campanillo, anepígrafo, esto es sin ninguna otra decoración que no sea una serie de siete finos cordones dobles, puede ser de mitad del siglo XIV (hacia 1350), por su forma y esos cordones.


Junto a la Catedral está el claustro pero tampoco pudimos acceder a el pero por las imágenes que hay de el la verdad es que es muy bonito lastima de no poder entrar.

Nos dirigimos andando al centro histórico de Soria y a mitad de camino nos encontramos con las ruinas de la iglesia de San Nicolas que actualmente está en fase de reconstrucción, se puede visitar por fuera pero para poder visitarla por dentro solo es con visitas concertadas.




El templo romanico de San Nicolas data del siglo XII-XII, este templo ya figuraba entre las primitivas parroquias en el censo de 1270 de Alfonso X el Sabio, El deterioro progresivo de este templo llevó a que en 1858 se desmontara la techumbre y en 1908 se trasladó su portada a San Juan de Rabanera, fué declartado Monumento Histórico Nacional el 12 de junio de 1962. En el año 2010 empezaron las nuevas obras de reconstrucción convirtiéndose en un Centro Cultural de la ciudad de Soria.
En un lateral del templo todavía se pueden ver restos de pinturas murales que hacen referencia al asesinato de Santo Tomás de Canterbury.



Siguiendo por la calle Las Postas podemos ver diferentes sitios de interés turístico hasta llegar al Palacio de los Condes de Gómara.








Actualmente el Palacio de los Condes de Gómara alberga el Palacio de Justicia de Soria.


La historia del palacio de los Condes de Gómara dice que fue construido por Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI, era un rico ganadero que logró a base de comprar títulos honoríficos introducirse en la nobleza local. Alférez mayor de Soria y su provincia, lo mandó construir a finales del siglo XVI, finalizándose la obra principal en 1592 según la inscripción de su fachada. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y los miembros de esta familia noble llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1692 por el rey Carlos II, el último de los Austrias.





Por la entrada del túnel accedemos a las calles del casco antiguo de Soria.




Dio la casualidad que el día que visitamos Soria hacían el mercadillo y nos dieron la oportunidad de poder comprar y degustar productos de la zona, estuvimos callejeando un poco mas, vimos la plaza mayor y calles colindantes y ya nos pusimos de nuevo camino a la autocaravana para dirigirnos a nuestro próximo destino Calatañazor no sin antes probar un poco de lo que habíamos comprado en las tiendas de Soria un autentico manjar :-) 


Nuestro próximo destino Calatañazor.



Enlace a las otras visitas de esta ruta a Soria → Belchite:

Clik en la señal para ir al destino:































No hay comentarios:

Publicar un comentario