Barra

CALATAÑAZOR

 RUTA " VOY CAMINO A SORIA → BURGO DE OSMA → BELCHITE 2025 "



Llegamos a Calatañazor a primera hora de la tarde, en teoría en Calatañazor tienen un espacio reservado para autocaravanas justo en la entrada del pueblo pero al llegar nosotros estaban de obras y la verdad es que no cabíamos porque estaba lleno de vallas, nos fuimos un poco mas adelante y justo al lado de la Ermita de San Juan Bautista bueno la verdad es que son las ruinas, pudimos aparcar sin ningún problema.



San Juan Bautista es una pequeña iglesia, de una única nave acabada en testero recto, algo, bastante común en la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Calatañazor. La silueta de la caja de sus muros se repite por el rural soriano. Existe una asociación de amigos de Calatañazor que de tanto en tanto limpian de maleza el lugar ya que esta dejado de la mano de los políticos...



Existía un proyecto para rehabilitar esta pequeña ermita y convertirla en un centro de información turística del pueblo de Calatañazor pero la crisis del 2008 lo paralizo todo y parece que a caído en el olvido, ahora solo se usa la explanada como aparcamiento.


La Ermita de San Juan está a unos escasos 200 metros de la entrada de Calatañazor pero un poco antes y casi al lado de la entrada del parking hay otra pequeña Ermita la de Nuestra Señora de la Soledad, esta está en perfectas condiciones aunque solo la pudimos visitar por fuera ya que la puerta estaba cerrada.  



Según la información facilitada por el ayuntamiento la Ermita de la Virgen de la Soledad; sólo conserva de su primitiva traza la cabecera y la portada. La cabecera presenta un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y un tramo recto con bóveda de cañón. En el exterior se articula en tres paños gracias a dos columnas que llegan hasta la cornisa con sus capiteles vegetales, la cornisa de nacela está sustentada con canecillos figurados. Rodeando al ábside hay una imposta vegetal que lo divide a su vez en dos cuerpos. En cada paño, hay una aspillera enmarcada por un arco decorado con bezantes y una chambrana con puntas de clavo y flores. El del lado septentrional presenta un perfil lobulado. La portada está formada por un arco de ingreso de medio punto y dos arquivoltas decoradas con un bocel entre dos bandas de roleos y bifolias. En el interior, la capilla mayor está recorrida por dos impostas, la superior con pentafolias y la inferior con tallos ondulantes. Las ventanas presentan arcos de medio punto sobre columnas.



Las pequeñas figuras de debajo del tejado entre bíblicas, representaciones de animales míticos y incluso demonios no dejan indiferente a nadie.




Y llegamos al fin a la entrada de Calatañazor que era el principal motivo turístico de nuestra ruta por tierras de Soria.






Según Wikipedia actualmente residen 43 personas en Calatañazor, en sus mejores tiempos habían llegado a ser mas de 600 sus habitantes pero nos tememos que como no cambien mucho las cosas parece destinado a pasar al olvido viendo el pésimo estado de muchas de sus viviendas y las que están mas o menos bien están deshabitadas, es la España vaciada en su máximo esplendor...



Subiendo por la calle principal que es bastante empinada nos iremos encontrando lo que va quedando de su antiguo esplendor, un par de restaurantes, alguna posada, alguna tienda de recuerdos, la plaza mayor y al final de esta calle el que fuera el máximo defensor de Calatañazor su castillo y las murallas del pueblo medieval.










La iglesia parroquial de Calatañazor esta en muy buen estado, se trata de un edificio de planta de salón con una sola nave y una torre adosada en su parte norte. Es de origen románico, si bien de la primitiva fábrica no se conserva sino el paramento occidental en el que perduran un óculo baquetonado y la portada. La singularidad de esta estriba en el alfiz rectangular que enmarca el arco de la puerta, un componente habitual en las construcciones árabes, cuya presencia aquí se debe, sin duda, a los numerosos musulmanes que residían en Calatañazor. La puerta dispone de arco de medio punto de doble arquivolta sobre sendas columnas encapiteladas, cuando nosotros fuimos estaba cerrada a cal y canto.



Aquí se desarrollo la batalla de Calatañazor fue una batalla que habría tenido lugar en esta localidad soriana en julio del año 1002, tildada de irreal desde el siglo XVIII debido a la no existencia de prueba alguna en las crónicas de la época. En ella parece que Almanzor perdió aquí la guerra, se vio obligado a huir tras luchar contra los ejércitos cristianos coaligados de Castilla (conde Sancho García), León (Alfonso V) y Navarra (Sancho Garcés III de Pamplona). En un pequeño recodo de la calle principal hay una pequeño recordatorio a esta batalla y a Almanzor en la que se dicen que perdieron la vida 40.000 jinetes y 70.000 infantes.






Al final de la calle principal nos encontramos con la plaza mayor y un poco mas adelante el Castillo de Calatañazor que se accede a al por una pequeña escalera y por la entgrada principal que au se conserva en buen estado, pero una c¡vez opasada esta puerta nos damos cuenta que esta totalmente en ruinas y apenas queda algun vestigio de lo majestuoso que llego a ser en su dia, practicamente no queda nada de lo que fué.







Lo que aún perdura del castillo, y que hoy podemos contemplar, se remonta al siglo XIV o XV, sin perjuicio de que en la torre del homenaje se distingan algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior. El castillo-palacio fue solar de los Padilla y en él nacieron varios de sus destacados miembros.

La torre del homenaje fue objeto de una somera restauración relativamente reciente; es el único elemento que presenta algún detalle de interés, como la sillería de sus esquinas o la ventana gótica que se abre en uno de sus paramentos. Los lienzos de esta torre, como todo lo demás, son de mampostería.

Resisten en pie dos cubos y varios tambores de la muralla circundante. Es visible también el foso que lo aislaba y defendía por el lado de la población.



Por desgracia es fácil prever como están terminando las casas de Calatañazor, no hay industria, prácticamente sin negocios, tiendas, poco turismo aunque la verdad es que es muy bonito todo lo que hemos visto y se respira paz y tranquilidad aunque puede llegar a ser excesiva...












El pueblo amurallado de Calatañazor fue declarado conjunto histórico - artístico en 1962 y recientemente unos de los pueblos mas bonitos de España, la verdad es que su visita vale la pena pero creemos que necesita un empuje y muy fuerte para que no caiga en el olvido, estuvimos cerca de dos horas visitando el pueblo y solo vimos a dos personas mas y casualmente también habían venido a ver Calatañazor en autocaravana, el pueblo parecía desierto, quizás en verano este mas concurrido. nos pusimos en marcha y nos fuimos a nuestro próximo destino, El Burgo de Osma.



Enlace a las otras visitas de esta ruta a Soria → Belchite:

Clik en la señal para ir al destino:




























































No hay comentarios:

Publicar un comentario