RUTA " VOY CAMINO A SORIA → BURGO DE OSMA → BELCHITE 2025 "
Llegamos a El Burgo de Osma a media tarde y nos fuimos directamente al área de autocaravanas que tienen a escasos 100 metros del casco histórico, está muy cerca de un centro comercial, es de pago, pero la verdad es que la App que tienen para su acceso es nefasta, estuvimos mas de un cuarto de hora para intentar entrar y no pudimos aun bajándonos la App y poniendo todos nuestros datos, al final el encargado al que llamamos por teléfono muy amablemente nos abrió remotamente la puerta, en principio ya nos había cargado la App pero al día siguiente tuvimos que volver a llamar porque no podíamos ni cargar agua, ni pagar ni salir de nuevo muy amablemente de nuevo nos abrió la puerta y no nos cobraron nada pero creemos que tienen que mejorar y mucho el tema App ya que en los comentarios de Google por lo que vimos no es un tema puntual, el área un 10 es muy amplia y tranquila, con todos los servicios pero el sistema de acceso un 0 lo sentimos, el que venia detrás nuestro le sucedió lo mismo que a nosotros, esperemos que con el tiempo el tema se solucione ya que es muy buen sitio, el area en cuestión es esta.
La ciudad de El Burgo de Osma es un municipio de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
La villa de El Burgo de Osma fue declarada villa de interés turístico en 1962 y conjunto histórico-artístico en 1993, también forma parte de "Los pueblos mas bonitos de España".
Si hacemos un poco de historia de la ciudad de El Burgo de Osma, nos remontamos a la ciudad arévaca de Uxama Argaela tuvo su asentamiento en el cerro Castro, a muy poca distancia de la actual población de El Burgo de Osma, y allí permaneció durante la dominación romana. De ambos períodos quedan apreciables restos arqueológicos que lo atestiguan; tanto en el cerro de Uxama como en el llano, en el actual núcleo de Osma.(fuente Wiquipedia)
La ciudad celtíbera, de sustrato étnico arévaco, fue anexionada por Roma en el 99 a. C., siendo colonizada y repoblada por los conquistadores hasta las invasiones bárbaras de Hispania en el 409 d. C. En época visigoda mutó su nombre por el de Oxoma u Osoma, a la par que le era reconocida su importancia al ser encumbrada al rango de sede episcopal en el año 597. La invasión musulmana también caracterizó esta próspera ciudad a la que sus conquistadores llamaron Waxsima; de su permanencia en ella da fe la atalaya árabe que aún perdura en el cerro de Uxama.
De este periodo, el evento bélico más decisivo ligado a esta villa fue la batalla de Osma o del Barranco en 939, en la cual las huestes cristianas dirigidas por el rey Ramiro II de León y el conde de Castilla Fernán González derrotaron por completo al califa Abderramán III, produciéndose un punto de inflexión en las guerras fronterizas. A unos 20 kilómetros al este de El Burgo, se libró la legendaria, y para algunos mítica, batalla de Calatañazor en el año 1000, donde el caudillo Almanzor fue vencido por primera vez por una coalición de castellanos, leoneses y navarros, y contrajo la enfermedad (se especula con el tifus) que le llevaría a morir dos años después en Medinaceli, sumiendo al Califato de Al-Ándalus en el caos por motivo de desavenencias sobre su sucesión. A partir de entonces y progresivamente, la población fue abandonando el cerro del castillo y se trasladó al llano y ocupó el lugar de la actual población de Osma, en la orilla derecha del Ucero.
Restaurada la diócesis, Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) es nombrado obispo de la misma, ocupando la sede entre 1101 y 1109. A él se atribuye la construcción de la primitiva catedral románica sobre la base de un antiguo templo visigodo dedicado a San Miguel, cuyos restos se encontraban en el burgo establecido en el llano de la otra margen, la izquierda, del río Ucero. Desde este momento, se produjo en el pequeño núcleo burgués una rápida transformación urbana en detrimento de Osma, alcanzando entidad jurídica independiente de ella por privilegio de Alfonso VIII, constituyéndose en la villa de El Burgo de Osma.
Cuando nosotros visitamos la ciudad de El Burgo de Osma a parte de ser un día gris y amenazante de lluvia que mas tarde se convertiría en una buena nevada, la fachada de la Catedral de la Asunción estaba en plenas faenas de rehabilitación motivo por el que no pudimos ver en todo su esplendor la torre del campanario.
El prelado oxomense Juan Domínguez, que ocupó la silla episcopal entre 1231 y 1240, ordenó la demolición de la catedral románica, obsoleta a su entender en tamaño y calidad, para reedificarla bajo los cánones estilísticos del novedoso arte gótico, siendo terminada la actual estructura gótica bajo el obispo Bermúdez en 1361. Otro mitrado, Pedro de Montoya, dotaría a la villa en el siglo XV de las murallas que hoy se conservan, así como también repararía las defensas del castillo en 1460. Durante el siglo XV, y hasta la secularización (Desamortización de Mendizábal) de 1836, se afianza el dominio de la Iglesia sobre la villa, que se convierte en tierra de propiedad eclesiástica durante siglos, siendo el diácono Bernabé (1331-1351) el primer señor-obispo que gobierna con plena autonomía, lo cual proporcionará una gran prosperidad a la población al permanecer ajena a las grandes convulsiones políticas españolas hasta el siglo XIX.
Otros grandes obispos en la historia de la villa fueron el mencionado padre Montoya, Pedro Álvarez de Acosta, instaurador en 1541 de la Universidad de Santa Catalina en el auge de la población burgense, y Antonio Calderón, quien edificó la actual casa consistorial y el trazado urbano definitivo reubicando la plaza mayor en 1766.
En el censo de 1787, ordenado por el conde de Floridablanca, figuraba como villa cabecera del partido de El Burgo de Osma en la intendencia de Soria, con jurisdicción de abadengo y bajo la autoridad del alcalde mayor de señorío, nombrado por el obispo de Osma. Contaba con 2037 habitantes, actualmente el censo de El burgo de Osma es de poco mas de 5000 habitantes.
En la plaza de la Catedral a parte de encontrarnos las típicas casas con soportales, bares integrados en el barrio antiguo nos encontramos también con la bonita fuente denominada como la "fuente de la plaza de la catedral".
Nos empezaba a llover un poco y nos fuimos a visitar la catedral y así estaríamos de momento un poco resguardados del frio y del agua estábamos a poco mas de un grado positivo y era casi medio día.
La visita a la Catedral de El Burgo de Osma vale unos 8 euros con audio guía tienen varios horarios de visita por lo que es recomendable visitar su pagina web para tener mas información.
El Museo de la catedral, organizado en sus dependencias interiores, guarda numerosos e importantes objetos de arte pertenecientes o ligados a la diócesis de Osma-Soria. Comparte la sede catedralicia con la Concatedral de San Pedro de Soria.
Si hacemos un poco de historia de la Catedral de la Asunción o como se le suele llamar "la Catedral de El Burgo de Osma", este es un edificio de estilo gótico que sustituyó a otro anterior románico. Su construcción empezo en 1232, muestra también otros aportes estilísticos, concluyendo con el neoclásico (1784). Como otras muchas catedrales españolas del siglo XIII, fue dedicada a la Asunción de la Virgen. Es el principal monumento de la localidad de El Burgo de Osma.
Siguiendo con la historia la diócesis oxomense fue restaurada, Pedro de Bourges, más conocido como San Pedro de Osma, fue nombrado obispo, ocupando la sede entre 1101 y 1109. A él se atribuye la construcción de la primitiva catedral románica, que ocupó parte del solar donde con anterioridad estaba erigido el antiguo monasterio benedictino de San Miguel. Estos restos se encontraban en el burgo establecido en el llano de la otra margen, la izquierda, del río Ucero, por frente de donde paralelamente se desarrollaba la ciudad de Osma
A partir de este momento, en el pequeño núcleo episcopal se produjo una rápida transformación urbana que fue en detrimento de la Osma realenga; consiguiendo ser una entidad jurídica independiente de ella al constituirse en la villa de El Burgo de Osma por privilegio de Alfonso VIII. Una villa episcopal, cuyo desarrollo posterior estuvo íntimamente ligado a su catedral y a las influencias, actividades y poder de sus diferentes obispos.
La construcción de la catedral románica, iniciada por Pedro de Bourges en 1101, fue continuada por sus sucesores: Raimundo (1109–1126) —después, arzobispo de Toledo—, Beltrán (1128–1140), Esteban (1141–1147) y Juan (1148–1174). La catedral debió de estar casi terminada a mediados del siglo XII, gracias a las limosnas que aportaban los numerosos peregrinos que, camino de Santiago, acudían a venerar los restos del obispo restaurador de la sede oxomense, San Pedro de Osma que sigue expuesto en una de las capillas de la catedral, esta capilla es muy peculiar ya que solo se puede observar a través de unos cristales, el interior de la capilla solo se puede visitar unos días concretos al año según nos comento un lugareño.
La primitiva catedral románica, como otras de la época, debió tener tres naves "más alta, larga y ancha la central", capillas absidiales y un crucero. Además, contaba con un claustro y diferentes dependencias anejas. De ella, quedan pocos aunque destacables restos en el claustro y la sala capitular.
La antigua catedral románica tuvo poca vida, pues el crecimiento y creciente importancia del El Burgo de Osma exigían espacios más amplios. Imbuido totalmente por las corrientes espirituales de la época, el obispo Juan Díaz de Medina —conocido tradicionalmente como Juan Domínguez— (1231–1240), ordenó la demolición de la catedral románica, para reedificarla inmediatamente en 1232 otra en estilo Gótico. Las obras continuaron con su sucesor, Pedro Peñafiel (1240–1246). La obra principal de la catedral pertenece a esta época.
En 1235 fue celebrada en la catedral la canonización de Santo Domingo de Guzmán, nacido en las cercanías de Osma, y que fue canónigo de esta catedral.
Diversos obispos continuaron realizando obras a lo largo de la Edad Media, atestiguándolas con sus respectivos escudos. Entre ellos, Pedro García de Montoya (1454–1474), Alonso de Fonseca Quijada (1493–1505) o Pedro González de Mendoza, obispo electo de Osma, en 1482.
El templo actual tiene una planta de tres naves y cinco tramos que se amplia, después del crucero, en dos naves más que remataban las cinco capillas absidiales añadidas en el siglo XV. En el siglo XVIII se construye la girola que circunda el ábside principal, para ello se derribaron las capillas inmediatas a la capilla Mayor.
Situada en la girola frente al coro, la Capilla Mayor está presidida por un retablo dedicado a la Virgen María titular del templo. Fue construido por Juan de Juni y Juan Picardo entre 1551 y 1556. Consta de tres calles; en la calle de al derecha hay escenas referentes a la anunciación a la virgen, la visitación y la presentación del niño en el templo; en la central tránsito y glorificación de la virgen, dormición, asunción y coronación y en la calle de la izquierda tenemos el abrazo de San Joaquín y Santa Ana (padres de la virgen), nacimiento de la Virgen María y presentación de la virgen en el templo. La capilla se encuentra cerrada por una reja de hierro realizada por Juan Francés en 1515.
Frente a la Capilla Mayor se halla el coro, cerrado también por una verja de Juan Francés, está de 1505. La sillería es obra de Sebastián Fernández realizada en 1588 y sobre ella se halla sendos órganos, en la parte de la Epístola es obra de Quintín de Mayo y Domingo de Acereda y fue realizado en 1500, en la actualidad no está en uso. El la parte del Evangelio es un órgano de José de Echevarría y Lorenzo Forcada realizado en 1788, en uso en 2022. En el trascoro hay un retablo renacentista dedicado a san Miguel arcángel que se podría atribuir a Juan de Juni, Juan Picardos y otros que se data en 1560.
La sacristía Mayor es obra del arquitecto Juan de Villanueva realizada entre 1772 y 1774 y está decoradas con pinturas de Gabriel Juez hechas en 1774.
En el interior de la Catedral de la Asunción a parte de de la Capilla Mayor que está situada en la girola frente al coro, la Capilla Mayor está presidida por un retablo dedicado a la Virgen María titular del templo. Fue construido por Juan de Juni y Juan Picardo entre 1551 y 1556, hay también cerca de una docena de capillas mas o menos grandes repartidas por las estancias del recinto entre ellas:
La Capilla de la santa Cruz: Cerrada con una reja de Miguel Rodríguez realizada en 1517.
La Capilla de Santa Teresa: Cerrada con una reja de Miguel Rodríguez realizada en 1517.
La Capilla de la virgen del Rosario, antes de Santa Ana: Cerrada con una reja del maestro Usón realizada en 1518.
La Capilla del beato Juan de Palafox o de la Inmaculada: también conocida como capilla del santísimo, proyectada por los arquitectos Juan de Villanueva y Francisco Sabatini en 1782.
La Capilla de la virgen del Espino: Cerrada con una reja del maestro Usón realizada en 1518 y Juan Pascual León de 1899.
La Capilla del Santo Cristo del Milagro: Debe la denominación a la leyenda de que de la frente de la imagen del cristo crucificado brotó sangre a recibir una pedrada el 21 de diciembre de 1272. La capilla está cerrada con una reja del maestro Usón realizada en 1518 y Juan Pascual León de 1899.
La Capilla de San Pedro de Osma: La capilla relicario de San Pedro de Osma está ubicada frente a la entrada principal para darle importancia y referenciarla. Fue construida sobre la sala capitular en el siglo XVI y luego reformada en el siglo XVIII. La festividad de San Pedro de Osma es el 2 de agosto.
La Capilla de la resurrección: cerrada con una reja de Jerónimo de Mota de principios del siglo XVI.
La Capilla de San Agustín: con reja de Guillermo de la Mota de principios del siglo XVI tiene un retablo y esculturas de Francisco Forcada hecho en 1742.
La Capilla de santo Domingo: cerrada con una reja de Miguel Rodríguez realizada en 1517.
La Capilla de Santiago: está cerrada por una reja de la segunda mitad del siglo XVI de factura anónima.(fuente Wiquipedia)
Finalizamos aquí la visita a la Catedral de el Burgo de Osma, la visita vale la pena, por su tipo de construcción, por su historia y por la gran cantidad de obras de arte que contiene en su interior. Salimos y nos fuimos a ver el centro de la ciudad.
Por momentos El frio y la lluvia no nos permitía observar con detalle el centro de la villa por lo que nos refugiamos mientras remitía un poco el mal tiempo en un pequeño bar de la zona (que hay muchos) y tomar un refrigerio y uno de los productos estrella de la zona unos torreznos y unas migas que estaban deliciosas.
Sentados y calentitos en el bar nos dimos cuenta que empezaba a nevar y a bajar la temperatura, no creíamos que la nieve llegara a cuajar ya que había llovido bastante antes pero la temperatura empezó a bajar también y la nieve empezó a quedarse en el suelo y en poco rato cambió totalmente la estampa del pueblo.
Finalizamos aquí la visita a El Burgo de Osma, aun con el clima adverso la ciudad nos gusto mucho y recomendamos su visita, es una ciudad muy acogedora y con muchos sitios interesantes para visitar. Nuestro próximo destino será Berlanga de Duero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario